• CEP El Noticiero - Comunicación, Ejercicio y Periodismo - La Pedagogía de la información
  • info@cepelnoticiero.com
    Logo-CEP-Noticias-450pxLogo-CEP-Noticias-450pxLogo-CEP-Noticias-450pxLogo-CEP-Noticias-450px
    • Destacadas
    • Recientes
    • Todas las noticias
      • Blog
      • Lo vimos
      • Lo leímos
      • Baranda Judicial
      • Lo que será noticia
      • Oteando
      • Desde la política
      • Nación
      • Legislativas
      • Ejecutivas
      • Así va el mundo
      • Columnistas
      • El Editorial
      • Unidad investigativa
      • Movimientos alternativos
    • Nosotros
    • Contáctenos
    Presidente de Fedeusctrab- Bolívar se pregunta ¿Administración Distrital de Cartagena de Indias está pagando favores y negando Derechos laborales y humanos?
    09/08/2024
    «No más usura en el país»:presidente Petro
    09/09/2024

    Qué es la verdad? Siete definiciones desde la filosofía/El propio concepto de verdad cuenta con tantos matices y variedades como explicaciones.

    Please follow and like us:
    Facebook
    fb-share-icon
    X (Twitter)
    Tweet
    LinkedIn
    Share

    Iñaki Domínguez
    Iñaki Domínguez
    @Inakidoming81

    Según el diccionario Merriam-Webster, la verdad es «la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere». Esta es la tradicional definición de verdad sustentada en una concordancia entre la representación mental-verbal y la realidad externa. De este modo, la verdad implicaría una relación entre el pensamiento de un sujeto (una inteligencia) y un objeto (realidad material). Aun así, el propio concepto de verdad cuenta con tantos matices y variedades como explicaciones, por lo que no puede reducirse a una definición única.

    En el caso de Sócrates, la verdad se identifica con el bien moral. Esto implica que quien conoce la verdad, necesariamente actuará moralmente. De hecho, el conocimiento era, para él, un bien moral en sí mismo. Afirmó por eso que «solo hay un bien, el conocimiento, y un mal, la ignorancia». Sócrates estimaba que era mejor hacer el mal con conocimiento, que hacerlo por ignorancia (algo que Aristóteles rechazó posteriormente como una falsedad autoevidente). Por otro lado, el filósofo ateniense trataba de hallar la verdad por medio de la mayéutica, una técnica que consistía en conversar con otro hasta alcanzar la certitud de un postulado por medio de argumentos y contraargumentos. El término mayéutica está etimológicamente vinculado a conceptos como «obstetricia», «ayudar a dar a luz» o «partear». Es por ello que Sócrates se consideraba una especie de partera de la verdad: ayudaba a parir la verdad por medio del diálogo con otros, diálogo que encerraba una dialéctica.

    Para Platón, discípulo de Sócrates, la verdad es el bien, también emparentado directamente con la felicidad. Aquí entra también la virtud, que es para él «lo que se razona». Como vemos, su definición es en cierto sentido similar a la de Sócrates, solo que, en el caso de Platón, este hace referencia a un mundo de las ideas (aquel al que Sócrates accedía por medio de la mayéutica; siempre según Platón). De acuerdo con la teoría platónica, la verdad sería atributo esencial de las ideas en contraste con las cosas sensibles, que representan meros reflejos del mundo de las ideas (reino de las cosas en sí). En Platón, el principio rector y verdad última de las ideas es la idea del Bien. De este modo, alcanzar la verdad, para dicho filósofo, consiste en acercarse al mundo de las ideas, que trasciende toda realidad material y palpable.

    Sócrates se consideraba una especie de partera de la verdad: ayudaba a parir la verdad por medio del diálogo, que encerraba una dialéctica

    Es Santo Tomás de Aquino quien hace cristalizar la noción de verdad hoy dominante (aquella presente en la definición del diccionario Merriam-Webster antes mentada). Para él, la verdad representaría una relación de correspondencia entre el entendimiento y la cosa, entre el sujeto y el objeto. Esta es la verdad como adaequatio. En Santo Tomás, el ente (u objeto) es verdadero en relación con el entendimiento divino, que es su creador. A su vez, el entendimiento humano es verdadero siempre que se ajuste a lo que la cosa es (puesto que esta ha sido creada por Dios). Ya a finales del siglo XVIII, Kant emplea esta misma concepción cuando afirma que la verdad es una adecuación entre una proposición, por un lado, y un evento espacio-temporal, por otro.

    Sin embargo, hemos de decir que esta verdad es intersubjetiva (subjetividad compartida) puesto que no hay acceso a una verdad absoluta. En Kant, resulta imposible conocer cómo son las cosas en sí mismas, más allá del filtro que representan nuestros aparatos cognitivos. Para ilustrar algo recurrimos a nuestra percepción del mundo sensible y a la imagen que de él nos hacemos como animales que somos. Imaginemos una rosa roja. ¿De qué color ve una mosca dicha flor? La percepción visual que una mosca tiene de la rosa es distinta de la nuestra. También su olor, textura, tamaño. Todas esas cualidades de la flor están condicionadas por el aparato cognitivo de la mosca, del ser humano, del perro, del microorganismo. Las abejas, por poner un ejemplo, no perciben el color rojo. Una rosa «roja» sería para ellas azul oscura. Los perros, por su parte, perciben el mundo en tonos amarillos y azules. Es decir, que el mismo objeto (la flor) es muy diferente dependiendo de quién lo percibe. ¿Cómo es la flor en sí misma, independientemente de nuestros sentidos? No lo sabemos; esa «realidad en sí» será para nosotros siempre una incógnita. Lo cierto es que a partir de esta debilidad a la hora de conocer señalada por Kant derivan muchísimas teorías (filosóficas, sociológicas, antropológicas, políticas) que desembocan en la visión constructivista de la actual posmodernidad y el pensamiento llamado woke, según el cual, todo es relativo-subjetivo. Hablamos de un pensamiento que excluye las verdades en sí.

    Para Nietzsche la verdad ya ni siquiera existe, es una ilusión o error útil, una falsedad que sirve a la supervivencia de la especie

    En el caso de Nietzsche, filósofo posterior, la verdad ya ni siquiera existe, es una ilusión o error útil, una falsedad que sirve a la supervivencia de la especie. Esto podríamos aplicarlo a las culturas, como hace el antropólogo neokantiano Franz Boas: cada cultura contaría con una verdad, puesto que esa verdad resultaría útil para la supervivencia de la tribu, la nación, etc. La definición nietzscheana de verdad es un desarrollo del principio kantiano antes referido, y halla sus raíces, también, en el positivismo y el evolucionismo biologicista: la especie necesitaría de ciertas verdades colectivas como herramientas para su desarrollo y supervivencia, al igual que cuenta con determinados rasgos físicos (garras, colmillos, tono de piel, et.c) que favorecen la conservación y propagación de la especie.

    Algunas décadas después de Nietzsche, el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein establece que la verdad no existe fuera del mundo de las matemáticas. Es decir, que este filósofo rechazaría la verdad como adaequatio, puesto que la verdad existiría tan solo en el seno del mundo teórico, nunca en relación con el reino físico o sensible. En Wittgenstein, la verdad o falta de ella solo es accesible dentro de un constructo axiomático o sistema axiomático formal. Sin duda, podríamos vincular esta noción de verdad a la de Platón, según la cual, la verdad existe verdaderamente solo en el mundo de las ideas, no en el medio sensible. La lógica y la matemática serían, pues, los reinos más próximos a eso que Platón denominó «mundo de las ideas», ya que, a pesar de ser aplicables al mundo físico, cuentan con su propia lógica, estructuras y reglas internas, sumamente claras y perfectas. Digamos que lógica y matemática representan para el mundo actual universos eidéticos en sí mismos.

    Para terminar, hablaremos de Foucault, quien radicaliza las ideas de Nietzsche y establece que la verdad es un constructo social, de nuevo, una falsedad útil; en este caso, particularmente útil para el poder o los poderosos. Esta verdad favorable a los intereses del poder se vería reforzada por la sociedad en todos los planos (ya fuese por agentes sociales pertenecientes a altos o bajos estamentos) a través de la vigilancia y el castigo. Es decir, que aquellos que transgrediesen ciertos sistemas de conocimiento pagarían las consecuencias, como, de hecho, ocurre a menudo. Hoy en día, sin ir más lejos, negar ciertas «verdades» o contradecirlas puede acarrear el boicot, cancelación o acoso por parte de masas de personas que operan, sobre todo, en el ámbito de las redes sociales, internet y el mundo digital.

    TOMADO DE ETHIC

    Please follow and like us:
    Facebook
    fb-share-icon
    X (Twitter)
    Tweet
    LinkedIn
    Share
    Compartir

    Relacionados

    03/25/2025

    MÁS DE 2.500 PERSONAS SENSIBILIZADAS ESTE MES, EN ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS CONMEMORATIVAS AL DÍA MUNDIAL DEL AGUA


    Leer más
    03/12/2025

    Solicitan porcentaje de ejecución del Plan de Desarrollo Distrital de Cartagena 2024? ,entre otras preguntas, realizadas mediante derecho de petición al distrito de Cartagena por el abogado NIXON TORRES CARCAMO


    Leer más
    02/23/2025

    ORDENAN al DISTRITO DE CARTAGENA – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE TRÁNSITO Y TRANSPORTES (DATT), reubicar al agente de tránsito DELIO JOSÉ NORIEGA LÓPEZ


    Leer más
    02/20/2025

    DIA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL EN CARTAGENA


    Leer más

    APOYO A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

    Apóyanos, somos un medio alternativo de comunicación. Nuestra fuerza por la verdad es incondicional. Tenemos como misión la de informar y estar informados, veraz y oportunamente. Además: educar, persuadir, orientar, entretener, servir, promover el debate en defensa de la libertad de expresión, ser garantes del interés público, preservar la justicia y la democracia. Nuestro proyecto comunitario de construcción de una pre cooperativa de medios alternativos de comunicación necesita de tu apoyo, estamos empeñados en seguir adelante. Contamos contigo.

    Puedes consignar en dinero lo que consideres a las siguientes cuentas:

    NEQUI:3008187227
    SCOTIABANK COLPATRIA CUENTA DE AHORROS NÚMERO 4242 1734 28, Gracias

    Alfredo William Fabro Ramos

    Dirección CEP – EL Noticiero

    Contacto: Celular – WhatsApp: (+57) 300 818 7227
    Mail: cepelnoticiero@yahoo.es – direccion@cepelnoticiero.com

    Menú

    • Destacadas
    • Recientes
    • Todas las noticias
      • Blog
      • Lo vimos
      • Lo leímos
      • Baranda Judicial
      • Lo que será noticia
      • Oteando
      • Desde la política
      • Nación
      • Legislativas
      • Ejecutivas
      • Así va el mundo
      • Columnistas
      • El Editorial
      • Unidad investigativa
      • Movimientos alternativos
    • Nosotros
    • Contáctenos

    Contacto

      captcha

      © 2025 CEP - El Noticiero. Todos los derechos reservados. Diseño: WEB CTGENA.CO